Fundamentación Teórica

Un poco de lo que sabemos de Psicomotricidad y Desarrollo Infantil de niñas y niños de Chile.

     Somos una fundación que trabaja en la protección de los derechos de la primera infancia a través de la creación de proyectos socio-educativos en niños y niñas en riesgo social. Nuestra intención y propuesta es crear centros de atención transdisciplinar para que niñas y niños con retraso psicomotor provocado por factores como la pobreza, inequidad y desigualdad, puedan acceder a terapias que disminuyan y prevengan los efectos de este riesgo social. Creemos que la psicomotricidad y el psicomotricista son un puente profesional que garantiza este objetivo.

     Chile se encuadra dentro de diversos marcos reguladores y acuerdos globales e internacionales de políticas públicas en la primera infancia. Como uno de los hitos más importantes destaca que en 1990, junto a otros 57 países, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, asumiendo el compromiso de asegurar a niños y niñas los derechos y principios consagrados en ella.

     Dicha convención sostiene el principio de la igualdad de derechos y de oportunidades, lo que se traduce en que los derechos que contiene deben ser garantizados a todos los niños y niñas sin distinción e independientemente de cualquier característica personal o de su familia. De esta norma deriva el principio de la universalidad de las políticas, las que han de acompañar el desarrollo del niño o la niña con garantías de acceso a prestaciones universales, destinadas a complementar los recursos de desarrollo que estos tienen disponibles en su familia y comunidad (OCDE, 2015).

     Simultáneamente, desde las recientes investigaciones existe consenso científico respecto a que las etapas iniciales de la vida —desde los períodos prenatales hasta los siete u ocho años— constituyen una etapa crítica que sienta las bases del desarrollo, tanto a nivel cognitivo, motriz como socioafectivo. En esta etapa infantil se estructuran bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad que acompañarán al individuo por el resto de su vida, y que se consolidarán y perfeccionarán en sucesivas etapas del desarrollo. Los primeros años de vida son un período crítico para el desarrollo integral. (Consejo Asesor Presidencial, 2006)

     Dado que esta es una etapa de grandes oportunidades y ventanas de aprendizaje, producidas en parte gracias al fenómeno de la plasticidad neuronal —que la neurociencia ha podido dilucidar e interpretar—, y que no se producen de similar forma en la adultez, es que se intentan explicar los factores tanto protectores como de riesgo de este proceso. La influencia del medio ambiente durante este período es, por tanto, sustancial, incidiendo en el proceso sináptico y conformación de las funciones superiores del cerebro (Consejo Asesor Presidencial, 2006). El recién mencionado informe del Consejo Asesor para la Infancia explica que si en este ciclo de alta potencialidad y vulnerabilidad los niños y niñas no cuentan con familias, comunidades, equipos de salud y educación informados y estimulantes, no solo pierden oportunidades fundamentales de desarrollo, sino que arriesgan daños permanentes en este.

     En el enfoque del estado se reconocen las problemáticas que afectan al desarrollo infantil integral y que aumentan la brecha a nivel social, educativo y de desarrollo. Estos factores son la pobreza, la salud de madres, padres o cuidadores y la educación a temprana edad. (Silva y Milman, 2010) Es decir, se reconoce que el desarrollo psicomotor podría ser causado por el riesgo social y cultural en el que nacen niñas y niños, lo que viene a colocar en la mesa de discusión la estimulación como factor protector para disminuir la brecha social, educativa y de salud que se provoca como rebote de este desarrollo deficiente.

     Podemos así reflexionar en el ingente trabajo por hacer, desde el pequeño mundo que tiene cada profesional vinculado a la primera infancia, pero con preparación de calidad, especializaciones que pueden modificar la sociedad chilena en una sociedad con una calidad de vida mejor a la actual y nuestra propuesta como Fundación es la intervención transdisciplinaria, la psicomotricidad y el psicomotricista.

     Por otro lado, la Psicomotricidad es una profesión ausente en Chile, pero presente con psicomotricistas especializados y trabajando en diferentes programas y proyectos psicosociales y educativos. Como dice Serrabona (2006), el movimiento es el actor de la emoción, de la estructura psicológica que carga de historia al movimiento, a través del juego y de la conducta. Es de esta manera, son el movimiento y el juego ejes fundamentales del desarrollo infantil y un elemento fundamental en la salud integral de niñas y niños. Por esto la psicomotricidad y el psicomotricista se vuelven garante fundamental en el acompañamiento del desarrollo infantil.

     Es así como la psicomotricidad constituye un sector del área de la salud y de la educación, aportando al desarrollo social, y que se vuelve primordial para la primera infancia y todo el ciclo vital, (Mila, 2008). Es por esto, que exige profesionales con formación específica y dentro de los lineamientos que instituciones extranjeras han diseñado unánimemente.

     Independiente de la historia social y educativa de la infancia chilena y de las cifras que a veces son cuestionables por el método con que se obtienen, desde la emoción podemos decir que mientras existan casos en que niños o niñas sean maltratados, abusados, nacidos en pobreza, segregados, discriminados, etc., se debe trabajar desde la profesionalidad de excelencia.

     Tenemos una historia que arrastra pobreza y vulneración de derechos y desde las instituciones, no se ha podido equilibrar lo que progresamos con nuestros atrasos. Así, todo esfuerzo parece insustancial en la medida de que los efectos de la desigualdad continúan avanzando. Por esto las propuestas que se hacen en nuestra fundación son fundamentales en la reparación de esta inequidades y desigualdades en el desarrollo.

Referencias Bibliográficas
Gobierno de Chile. Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. (2006). El futuro de los niños es siempre hoy. Santiago: Consejo Asesor Presidencial.
Mila, J. (2008). De profesión psicomotricista. Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). ¿En qué situación está Chile comparativamente? Santiago: OCDE360.
Serrabona, J. (2006). Psicomotricidad: disciplina de la motricidad. Temática actual en el mundo de la psicología de la educación: recopilación, de las sesiones de los Martes de Educación de 2005 de la Sección Profesional de Psicología de la Educación del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. (pp. 21-26).
Silva, V., y Milman, H. (2010). Cuatro años creciendo juntos. Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo 2006-2010. Santiago: Mideplan, Minsal

Copyright (c) 2022 CICEP Psicomotricidad.

Al usar este sitio web estarás aceptando el uso de cookies. Las cookies se pueden configurar en los ajustes del navegador o del dispositivo.